jueves, 16 de marzo de 2017

Panela y Beneficios de la aguapanela...

  1. Panela

La panela, también conocida como piloncillo, raspadura, rapadura, atado dulce, panetela, tapa de dulce, chancaca (del náhuatl chiancaca, ‘azúcar integral’ o del quechua chamgay, ‘triturar’1 ), agua dulce, empanizao, papelón, o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifique o cuaja.Teniendo en cuenta las grandes propiedades de la panela, el agua de panela resulta una gran opción nutricional que, a pesar de aportar muchas calorías, no tiene por qué ser causa de obesidad o sobrepeso, si se consume de forma moderada.
  1. La panela es muy rica en vitaminas como por ejemplo; vitamina A, B, C, D y E.
  2. La panela nos aporta grandes cantidades de minerales esenciales como el fosforo, calcio, hierro, zinc etc.
  3. La panela es rica en carbohidratos como por ejemplo; la sacarosa y fructosa.
  4. Proteínas. La panela también nos aporta proteínas, aunque eso sí en menor cantidad en comparación con los carbohidratos, que son el grupo nutricional predominante en este producto.

Nota: además de beber el agua de panela también puedes usar la panela para sustituir el azúcar blanco, y endulzar tus postres y bebidas favoritas.


Resultado de imagen para beneficios de la aguapanela




Propiedades de la Aguapanela




  1. Entre sus usos medicinales más habituales, y benéficos, destacan los empleados para estados gripales y resfriados, así como para estimular el sistema inmunologico.
En cuanto a sus propiedades energizantes, resulta de mucha ayuda para brindar fuerza y energía a deportistas o durante actividades físicas, reforzando los depósitos de glicógeno, dotando al organismo de mayor resistencia y postergando la aparición de fatiga.

¿Cómo preparar aguapanela?

Lo mejor es que esta bebida energizante puede ser fácilmente preparada de forma casera, siempre y cuando podamos obtener la panela, luego de lo cual solo debes cocinar a fuego lento 80 gramos de panela por cada taza de agua, durante unos 30 minutos.
Dependiendo del uso que quieras darle, puedes elegir preparar tu aguapanela más o menos espesa, siendo mejor medicinalmente en forma de jarabe, o como refresco para bebida energizante. Cuando tengas lista tu panela, solo debes agregarle limón y el saborizante que prefieras, ya sea canela, jengibre o clavo de olor.

Variantes regionales


Chile
La chancaca se hace no sólo a partir de azúcar de caña, sino también de miel. Estas se funden juntas y se solidifican una vez frías en bloques. Para su uso se disuelve en agua caliente y se le añade canela, clavos de olor, zestes de naranja o limón y otras especias, según el gusto del consumidor. La consistencia debe quedar como de una salsa, pero ello también depende del gusto del consumidor. En la zona central de Chile se consume chancaca en sopaipillas, lo cual se denomina sopaipillas pasadas, o con picarones, que son poco conocidos en la zona central pero muy comunes en la zona sur y también los alfajores rellenos con chancaca típicos en septiembre. También suele utilizarse tanto para endulzar como para dar color al almíbar que se produce de los huesillos (duraznos deshidratados) para la bebída típica de mote con huesillos.

Colombia
La panela es muy usada como edulcorante de postres y bebidas tradicionales como la aguadepanela, el guarapo, la chicha, el café, el chocolate y la natilla en su forma artesanal. Pero sobre todo es consumida como agua de panela o aguapanela, dejándola disolver en agua, bien sea caliente (que también puede prepararse con leche) o fría (a la que puede agregarse gotas de limón). Además del tradicional bloque rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de olor.

Costa Rica
Se conoce como tapa de dulce, y los moldes que se utilizan tienen forma de cono truncado. Usualmente se venden apiladas en grupos de dos o cuatro unidades amarradas con la hoja seca de la planta de caña de azúcar. A estos paquetes se les conoce como atados o tamugas. Los atados se forman con dos tapas de dulce y las tamugas con cuatro. Se toma de diversas maneras: A la bebida caliente o fría se le llama agua dulce a la cual con mucha frecuencia se le agrega leche. En la costa Caribe del país es muy popular el agua de sapo que se prepara con limón y jengibre y usualmente se bebe fría. En otras regiones del país es común omitir el jengibre para hacer simplemente agua dulce con limón que es muy refrescante y se bebe fría.

Ecuador
Se conoce como panela al jugo deshidratado de caña de azúcar en panes prismáticos, redondos o conos truncados que para su distribución artesanal se envuelven en hojas secas de plátano. La «raspadura», como también se la conoce, es el producto de raspar la panela para usarla como edulcorante, o para la preparación de postres. En la década de los 60 todavía su uso era popular,[cita requerida] pero actualmente es raro gracias al azúcar refinada y productos derivados e industriales con que cuenta el país.

El Salvador
Se conoce a la panela como dulce de atado y se elabora aún en trapiches de manera artesanal tradicional. Los bueyes con yugo jalan el eje, que entrelaza los depósitos de donde se extrae el jugo de caña y posteriormente pasa a su proceso de cocción, después del enfriado la pasta se introduce en moldes y secado tenemos ya el dulce de atado. En El Salvador la mayor parte de trapiches están concentrados en el departamento de San Vicente.

Filipinas
La panocha (o, con el término filipinizado, panutsá, y el nombre en lenguas bisayas, tam-is), se utiliza tradicionalmente como ingrediente para latík y kalamay, y también se come solo.

Guatemala
La rapadura o panela propiamente se utiliza para preparar postres típicos de la región, como el ayote en dulce, la miel para los molletes o torrejas, café de olla o el dulce típico de coco con panela.

México
La melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados y el ponche, que es una bebida a base de frutas hervidas como la guayaba, manzana, tejocote, caña de azúcar y canela acompañada por el piloncillo y se toma en invierno, etc. También se usa para preparar chiles chipotles, los cuales se ponen a hervir junto con el piloncillo (panela) y cebolla; se obtiene así una "salsa" de sabor picante y dulce a la vez que es muy utilizada, en el centro del país, para acompañar platillos salados.


Animate a realizar mi sopa de letras sobre la Aguapanela
clic aquì